miércoles, 17 de mayo de 2017

Composición- Transición Democrática

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, imposibilitando el franquismo sin su persona.
Dos días después el rey Juan Carlos I jura su cargo, suceso que da comienzo a la transición democrática.


Este período comienza con el gobierno de Arias Navarro que dura poco, pues es un hombre de Franco de tendencia inmovilista.
A Arias Navarro le sucede Adolfo Suárez en el gobierno, que comienza las reformas en camino a la democracia [DOC 1]. Comienza con la regulación del derecho a huelga. Permite una amnistía para presos políticos sin delitos de sangre.
Una de las grandes reformas fue la Ley para la Reforma Política (LRP) [DOC 2], que pretendía cambiar el sistema basado en Leyes Fundamentales y los principios del Movimiento por un sistema democrático. Sus objetivos eran la soberanía popular, establecer unas Cortes con sus miembros elegidos por sufragio universal, establecer una Constitución, adherirse a derechos fundamentales y autorizar el inicio de las reformas.


Tambien legaliza los partidos políticos. Llega a legalizar 78 partidos, entre ellos el PCE y el PSOE.
La oposición comienza a adquirir un papel protagonista y principalmente la forman el PCE, el PSOE y los nacionalismos. El PCE dirige la Junta Democrática Española, y el PSOE dirige la Plataforma de Convergencia Democrática. Ambas se unen en Coordinación Democrática o Platajunta. Posteriormente se une a los nacionalismos formando la Plataforma de Organismos Democráticos.
También se crea la Coordinadora de Organizaciones Sindicales en la que se unen los sindicatos. En esta transición destaca el papel del terrorismo, con varios grupos activos y violentos como la GRAPO y ETA.


Se convocan elecciones libres, a las que Suárez se presenta presidiendo UCD (Unión de Centro Democrático). Llevó a cabo una campaña electoral que incluía diversas promesas [DOC 3] como la elaboración de una Constitución, la soberanía popular… Gana las elecciones pero no de forma absoluta, por lo que preside un gobierno en minoría
La Constitución es elaborada por siete relatores de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Se somete a referéndum el 6 de diciembre de 1978.
Establece la soberanía popular, la monarquía parlamentaria, el derecho a autonomía, la aconfesionalidad del Estado… [DOC 4]


En 1979 vuelven a convocarse elecciones en las que UCD gana, pero sin mayoría absoluta. Se comienzan a dar tensiones en los grandes partidos, UCD, PCE y PSOE.
El gobierno de Suárez estuvo plagado de dificultades, como la crisis económica, los procesos autonómicos y el terrorismo. También se une a las tensiones el constante riesgo de golpe de Estado.
Tras situaciones críticas en ciertos sectores, Suárez sucumbe a la presión y dimite.
La UCD escoge a Calvo Sotelo como sucesor, pero durante su investidura, el coronel Tejero junto con algunos guardias civiles asaltan el Congreso de los Diputados.
El rey anuncia el Golpe de Estado del 23-F condenando el golpe [DOC 5]. Contacta con los mandos militares y finalmente el golpe fracasa.
Finalmente Calvo Sotelo es investido, y su durante su breve gobierno se producen acuerdos con la LOAPA como la ley de divorcio y la integración de España en la OTAN.
UCD se desintegra y se disuelven las Cortes, convocando elecciones en 1982.


Las elecciones las gana el PSOE [DOC 6]. Con esta victoria termina el proceso de transición asegurando ya la democracia.
Este gobierno lo preside Felipe González, y el PSOE se mantiene en el poder hasta 1996.

Composición- Guerra Civil

La guerra civil comienza el 18 de julio de 1936, día en el que se produce el levantamiento militar contra la república. No tuvo el éxito esperado, pues en las grandes ciudades como Madrid, Valencia y Barcelona no logran una victoria rápida. Fue un enfrentamiento entre sublevados y fuerzas de seguridad, milicianos de sindicatos y partidos, etc, que duró poco menos de tres años.


La guerra fue consecuencia de los problemas producidos durante la etapa republicana. Tras el gobierno del Frente Popular comenzó un movimiento militar antirrepublicano que derivó en grandes muestras de violencia.
Esta guerra comienza el día 17 en el norte de África y el 18 en la península. El territorio rápidamente ocupado por los sublevados fueron las zonas rurales con tendencias conservadoras y católicas. Los territorios que resistieron defendiendo la república [DOC 1] (como dije antes) fueron las grandes ciudades y zonas industriales quedando así el territorio republicano dividido en dos zonas: Cataluña y centro/sur-este de España.
El contexto internacional de esta guerra fue una inminente guerra mundial, con tensiones entre las grandes potencias, Reino Unido y Francia. Fruto de esta situación internacional fue el Acuerdo de No Intervención firmado por 27 países, por el que estos países no colaborarán con ninguna de las artes enfrentadas en la Guerra Civil. Este acuerdo es un fraude pues ambas partes recibieron ayuda exterior, aunque mucho más destacado fue el apoyo recibido por los sublevados por parte de los totalitarismos de Italia y Alemania. La república recibe el destacado apoyo de la URSS y en menor medida de Francia y Méjico [DOC 2].
La Alemania de Hitler utilizó España como campo de prueba de su armamento y aviación. Enviaron la Legión Cóndor, que sería responsable de los tan conocidos bombardeos de Guernica y Durango. Mussolini, por su parte, envió al CTV (Corpo Di Truppe Volontaire) y a la Aviazione Legionaria. También el Estado Nuevo portugués envía a los “Viriatos” en favor de los sublevados.
La URSS envía material bélico, pilotos, técnicos y consejeros. Destaca el papel de las Brigadas Internacionales, formada por voluntarios de diferentes lugares e ideologías.


Dentro de la España republicana se produce una división de opiniones en torno a la solución del problema. Una parte, integrada por socialistas, algunos comunistas y sindicatos estaban a favor de resistir y luchar, creando una revolución social [DOC 3]. La otra parte, de Largo Caballero y el PCE estaba a favor de recontruír el Estado [DOC 4 y 5].


En la España sublevada comienza habiendo un gobierno provisional que deriva en la creación de la Junta de Defensa Nacional que proclama la guerra y prohíbe la actividad política y sindical.
También precisan dirección militar, a lo que hay tres candidatos, entre ellos Franco, que es elegido generalísimo, jefe de todos los ejércitos sublevados [DOC 6], por sus diversas acciones con grandes resultados en esa guerra. También adquiere el título de caudillo.


Franco pretende la unificación política, por lo que Serrano Suñer crea un régimen de partido único similar al de los Estados Fascistas. Para esta unificación las milicias falangistas y los requetés carlistas deben estar bajo órdenes de mandos militares. Tras diversas medidas que aseguraran el cuplimiento de estas normas, en 1937 saca un decreto de unificación por el que crea un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.


La guerra termina con la victoria del bando nacional (sublevados) [DOC 7]. Las consecuencias de esta fueron de diversa índole, tanto humanas, como económicas como culturales. Entre ellas destaca el más de medio millón de muertes, el exilio, los conocidos “niños de la guerra”, la destrucción de infraestructuras y viviendas, la disminución de la producción, la disminución del nivel medio de renta, la ruina de la Hacienda pública y el aumento de la inflación.

Tras la guerra comienza un período de dura posguerra y dictadura encabezada por Franco.

Composición- Crisis de la Restauración

En 1898 se da un período de crisis, que dura hasta principios del siglo XX. Con respecto a política, este período se caracteriza por el turnismo, al que posteriormente sucede el Regeneracionismo, un sistema en contra que acaba fracasando. A parte del turnismo fue un período de bipartidismo, en el que los partidos conservador y liberal sufren un gran cambio por la muerte de sus dirigentes. Con respecto a sociedad, el periodo se caracteriza por la conflictividad social, que muestra su punto álgido en la Semana Trágica de Barcelona.


Esta crisis se produce en varios ámbitos: en política comienzan a perder poder los partidos que forman el bipartidismo, lo que elimina la estabilidad política [DOC 4] que aportan estos. También afecta la crisis a partidos como el PCE y el PSOE.
Con respecto a los nacionalismos, en Cataluña se da un auge del separatismo (con nuevos partidos y un nuevo proyecto de estatuto) , que se ve amenazado por el ejército, cuya intención es aplicar una política dura contra este separatismo [DOC 1]. En el País Vasco se escinden los sectores radical y moderado del PNV
En materia social, la clase obrera protesta por la Semana Trágica de Barcelona, que se basó en el envío de reservistas catalanes a Marruecos, a la zona del Rif. Allí les tendieron una emboscada con la consecuencia de una masacre en el bando español. La conflictividad de esta etapa culmina en la huelga general de agosto de 1917 convocada por UGT y CNT [DOC 2], que viven un buen momento con respecto a la afiliación. En Andalucía se producen el destacado “trienio bolchevique”, y en Barcelona la Huelga de la Canadiense, un conflicto que terminó en enfrentamiento armado.
Los sucesos ocurridos en Marruecos fueron los más graves de la etapa. Tras los sucesos del Rif de la Semana Trágica, ocurre el desastre de Annual [DOC 3], en el que se pierde todo el territorio del Rif, lo que desemboca en la búsqueda de responsables (por parte de una comisión liderada por el general Picasso) que concluye en culpar a militares, partidos y al rey. Durante esta búsqueda se produjo un golpe de Estado (al que apenas se presentó oposición) por parte de Primo de Rivera [DOC 5], que presentaba la dictadura como solución a la crisis. Primo de Rivera lleva a cabo una serie de reformas pero termina perdiendo apoyos. Primo de Rivera dimite en 1930. Tras la dictadura le sucede un período de República ante el rechazo de la monarquía.