lunes, 14 de diciembre de 2015

CDT La paz es posible

Contexto histórico: En 1914 estalló La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue una guerra desarrollada principalmente en Europa. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad. Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época.Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.
El texto es una crítica a la situación de pre-guerra en la que se encontraba; acusa a las políticas de Rusia y Francia y a la voluntad de Austria como responsables de la guerra y comparte su idea la cual da como única posibilidad de mantener la paz y de acabar con la inminente guerra y es que el proletariado reúna sus fuerzas y se unan para que cuando vean que todos los proletarios están en contra de esta situación y ya que los que luchan en la guerra son los trabajadores y obreros, si todos ellos se oponen no pueden podrá producirse una guerra se acabara esta terrible situación, creo que Jaurés tenía razón y esto de acuerdo en que si los proletarios se hubieran juntado y unido no hubiera estallado la guerra, pero como estaba en lo cierto, era una figura importante y exponía sus ideas en público acabo asesinado. Aparte de las razones que da el también hay otras causas responsables de la guerra como la crisis marroquís, la crisis de los Balcanes o el principal detonante: la crisis de Julio de 1914.
En la caricatura de al lado del texto aparece representada la Cuestión de oriente que era el término con el que se empezó a considerar la problemática de los diversos conflictos internacionales concernientes al Imperio otomano y a la Guerra de la Independencia griega. Comenzó a emplearse para hacer referencia a los problemas diplomáticos resultantes del declive de la autoridad otomana en Europa, como el reparto de los territorios del Imperio en los Balcanes, el control de los estrechos del Bósforoy los Dardanelos y la posesión de Constantinopla. El escenario de la caricatura es la zona de los Balcanes, en la cual aparecen, en el medio el rey de Bulgaria, a la izquierda se representa al imperio astrohúngaro, y a la derecha  vemos al emperador turco. El rey de Bulgaría coge un trozo de territorio de Turquía el cual es Bulgaria que representa su independización del imperio Turco y el otro personaje representado como el imperio astrohúngaro, coge otra parte de territorio que es Bosnia-Herzegovina que representa la unión de Bosnia-Herzegovina al imperio astrohúngaro, mientras el personaje de la derecha que es el emperador turco, se indigna al ver que su territorio es más pequeño y debilitado.
Las causas de que Jean Jaurés diera y escribiera este discurso es por el hecho de que estaba muy involucrado en el tema de la guerra y aparte de ser el dirigente del Partido Socialista Francés tenía unos ideales muy diferentes a los demás partidos políticos.





Es un texto de opinión, sacado de un discurso que dio Jean Jaurès en Lyon el 23 de julio de 1914. Jean Jaurés(Castres, Tarn, 1859 - París, 1914)  fue profesor de Filosofía de la Universidad de Toulouse, inició su andadura política en las filas de los republicanos «oportunistas» de centro-izquierda, se convirtió en el dirigente del Partido Socialista Francés anterior a la Primera Guerra Mundial y un referente moral para la época posterior, Jaurés criticó el imperialismo y defendió la negociación pacífica de las diferencias entre Francia y Alemania; esta actitud hizo que uno de los ultra-nacionalistas franceses le asesinara en vísperas del estallido de la Primera Guerra Mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario